19 marzo 2010

A vueltas con el #Manifiesto

La Ley Sinde es una realidad desde hoy. Elegí un mal día para buscar la libertad en la red. Republico el Manifiesto, para ver si hacemos algo de buzz por lo menos.




Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Etiquetas: , , , ,

12 enero 2010

Red S@Stenible

Este blog se une a la iniciativa Red S@Stenible, por la libertad en Internet, por la no intromisión en los derechos civiles de los internautas y contra la disposición final del Proyecto de Ley de Economía Sostenible [PDF].


Enlaces interesantes:

- Grupo en Facebook del Manifiesto en defensa de los Derechos Fundamentales en Internet. #manifiesto
- Noticia en La Vanguardia
- Otras iniciativas: Internet no será otra TV

Etiquetas: , , , ,

09 enero 2010

De comisiones y propiedades intelectuales

No tenía pensado escribir sobre este tema. Sabéis que este no es precisamente un blog político ni suelo meterme en ningún tipo de fregado polémico (si lo hiciera, seguro que tenía más visitas :-D). Pero ayer, oyendo en Hora 25 de la SER a la Ministra de Cultura explicar su versión de los cómos y los porqués de su nuevo juguete, la "Comisión de Propiedad Intelectual", he constatado una realidad. Ha empezado la gresca definitivamente. Esto ya no hay quien lo pare. Y como estoy en este lado de la valla, pues habrá que opinar, mientras se pueda.

Antes de mi reflexión, un pequeño inciso. Lamentable ayer la moderación de Angels Barceló -gran decepción, pensaba que era buena periodista- en la entrevista con Sinde y los contertulios de Hora 25. Una encerrona en toda regla para Fernando Berlín, con sus propios compañeros de micrófono (que de Internet saben lo justito) riendo las gracias, torpedeando las pocas intervenciones de Fernando y ejerciendo de palmeros del poder establecido. Vale, todo el mundo tiene su opinión, pero hay que ser un poco más ecuánimes, o por lo menos parecerlo. Aquí la entrevista completa para que lo comprobéis.


#manifiesto

Los verdaderos porqués: La palabra clave es "interés". Todo se hace por el interés. Ya lo decían Los Nikis, "por el interés te quiero Andres". Y es cierto. La vida es una concatenación de intereses, es obvio, y la política es parte de la vida. Si vamos a la acepción 8 de la RAE, no deja lugar a dudas, "Política: Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos". Asuntos públicos. Los de toda la ciudadanía, se entiende. Pero hay veces que no se hace política para la ciudadanía, sino para unos pocos. Y hay que pagar los servicios prestados y tener contenta a la Industria del ramo, que se resiste a adaptarse al nuevo modelo. Y si, de paso, se crea Buzz y se olvidan los problemas graves y acuciantes, pues mejor que mejor. Interesa mucho más hablar de la pirateria, de las descargas y de la propiedad intelectual que del paro. Touché.

Los verdaderos cómos: La famosa disposición adicional a la Ley de Economía Sostenible es solo el comienzo de un largo camino por el desierto para la Internet que hemos conocido hasta ahora en España. Leyes que en principio van contra algo muy concreto, las webs de descargas, pero que parece que dejan la puerta abierta a que se pueda actuar contra cualquier blog o web que suba un video de youtube o cuelgue una simple fotografía, aunque se niegue. Colocación a capón de un órgano judicial de la entidad de La Audiencia Nacional para decidir, en el asombroso plazo de 4 días, si el cierre de una web atenta contra derechos fundamentales o no (ojo, el juez no entrará en el fondo del asunto, y como dice David Bravo, ¿quitar enlaces atenta contra derechos fundamentales? ... no. Pues adelante con los faroles). Es una opción que no solo la critican los internautas, sino otros muchos ámbitos relacionados con el mundo de la Justicia.

En resumen, la cosa está muy calentita. Hoy hay una reunión para organizar una respuesta conjunta por parte de esa amalgama de asociaciones, blogueros, líderes de opinión digital y A-List denominados "Los Internautas". El gobierno ha jugado una carta que quizás le dé algún rédito en el corto plazo, pero no debe olvidarse de que las cosas no son como hace 10 años, que esos locos de Internet eramos cuatro gatos mal contados. Ahora somos muchos, y votamos en las elecciones.

Bonus: Enlaces imprescindibles en estos momentos de confusión:

- Explicación gráfica de la Ley Sinde, para torpes y periodistas que se la tragan "doblá".

- Como será el procedimiento de cierre de webs.

- Muy buen post sobre reducción de libertades en la red en otros paises. Y este post muy ácido de Pablo Soto para rematar. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar ...

- Y para finalizar, una perla. Reflexión de Carlos Pumares sobre nuestra Ministra de Cultura.

PD: Perdón por la extensión, se que no estáis acostumbrados :-).

Etiquetas: , , , ,

02 diciembre 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Cómo no podía ser de otra manera, me uno a este manifiesto, porque la cosa se está desmadrando.




Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Actualización Jueves 3, 22:17: La que se ha montado con el temita hoy. Reunión de Sinde con distinguidos gurús de la blogocosa, enrocamiento de la Ministra y declaración de ZP matizando la jugada. Las espadas en todo lo alto. Esto se está poniendo muy divertido :-). Os iba a poner unos cuantos enlaces, pero lo más fácil es que sigáis este hashtag de Twitter, #manifiesto.

Etiquetas: , , ,